Antes de empezar a escribir un paper debe contestar las preguntas siguientes:
- ¿Qué es lo nuevo que tengo que decir en este paper?
- ¿Se trata de datos? ¿de interpretación? ¿de metodología? ¡Delimítelo claramente!
- ¿Qué se puede hacer con esta información?\
- ¿Existe algún problema de confidencialidad? ¿No tendría interés en guardar esta información por alguna razón?
- ¿Qué, de lo conocido anteriormente, debe entrar en el paper, para acompañar a lo nuevo?
- ¿Revisión bibliográfica? ¿resultados anteriores nuestros o de otros? ¿utilización de una teoría ajena para explicar nuestros resultados? ¿Utilizacion de resultados ajenos para comprobar nuestra teoría? ¿datos ajenos o nuestros, pero anteriores, con fines de comparación o corroboración?
- ¿Se decidió acerca del enfoque del artículo?
- ¿Está destinado a que tipo de revista? ¿que tipo de lectores? ¿debe ser aplicado? ¿práctico? ¿teórico? ¿pedagógico? ¿debe tener muchos datos? ¿debe tener una parte teórica muy sólida? ¿Tamaño del paper – cortarlo en dos? ¿Combinación de dos temas?
- ¿Existe algun formato o restricción partícular para la revista que se escogió?
¡Todavía es tiempo de cambiar de revista si no cuadra con el artículo!
- ¿Qué es lo que va a escribir?
Organice un plan convencional para el artículo (introduccion, método, resultados-discussion, conclusiones) pero piense en lo siguiente:
No se exceda en revisión bibliográfica, al menos que sea el propósito del paper. No se exceda en bla-bla-bla sin figura, ni tampoco en desfile de figuras cada una con un comentario muy corto (error usual de principiante). Describa lo que se vé en las figuras (aunque fuera obvio) y resalte lo que quiere que el lector observa! Después, entonces puede interpretar o sugerir el significado del resultado.
Organícelo en orden lógico, que no es necesariamente el orden cronológico, o el orden convencional. ¡Sea inventivo e innovante! A veces suena más bonito deducir une teoría y luego mostrar que los datos cuadran, que lo contrario, aún si lo que occurrió fue lo contrario!
¿Cómo está balanceado el paper en calidad (rigor) y cantidad (información disponible, en particular gráfica)? ¡Pregúntese si está presentando toda la evidencia experimental necesaria para poder decir lo que pretende! Pregúntese si el rigor de su razonamiento o deducción es inatacable! ¿No debería reducir el nivel de aseveración y ser más prudente en sus conclusiones? ¿No le falta un dato o una explicación? ¿No podría decir más, es decir, sacarle más el jugo a sus resultados? ¿Hay bastante datos para conferirle una cierta generalidad a sus resultados? ¿No hay demasiado datos repetitivos?
¡Piense en articular las diferentes secciones del paper con «bisagras», es decir con transiciones que enlacen logicamente una cosa con otra! Enlace el trabajo con los publicados anteriormente al principio y en la discusión (comparación, contraste, en la misma gráfica: datos suyos juntos con datos publicados ya), y con los trabajos futuros al final, pero no dé información acerca del próximo paper! No se olvide mencionar las hypotésis y los límites de los resultados que se reportan en el presente paper y en los anteriores, y en los eventuales futuros.
¡Pula el paper una y otra vez! ¡Una vez escrito el primer borrador, analícelo como haría un arbitro, sin contemplaciones! ¡Si no resiste la crítica, es que debe mejorarse! Estudia alternativas para las figuras, la presentación (escala, tipo de gráfico, agrupaciones), el orden lógico, el tamaño del artículo, etc
Observación: El Prof. Jean-Louis Salager, autor de estas recomendaciones, ha sido Editor para America Latina del Journal of Dispersion Science and Technology en los últimos 20 años, y es actualmente Editor-en-Jefe del Journal of Surfactants and Detergents.